Mucho más que una simple base de datos de compuestos químicos, la Quimioteca Pública Española es una puerta abierta a la innovación biomédica. Esta iniciativa busca acelerar la investigación en salud dando una segunda vida a los compuestos procedentes de la investigación académica, y se consolida como un recurso estratégico para investigadores químicos, biólogos y farmacólogos de todo el país.

La Quimioteca Pública Española (QPE) tiene como objetivo dar un valor añadido en ciencia abierta a los compuestos químicos generados en las Universidades y Centros de Investigación de España. Estos podrán emplearse en campañas de cribado frente a nuevas dianas y ensayos biológicos, permitiéndoles una “segunda vida” al identificar funcionalidades desconocidas y abrir la posibilidad de desarrollar nuevos fármacos. Además, la QPE busca fomentar la colaboración científica y potenciar el desarrollo de nuevas herramientas químico/biológicas, garantizando en todo momento la protección de la propiedad intelectual de los compuestos.

Esta iniciativa clave está impulsada en el marco del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud (PCBAS) a través de su Línea de Actuación 3, y también se une la Red Estratégica ES-OPENSCREEN con sus nodos, lo que implica la participación de nueve Comunidades Autónomas y la colaboración con el proyecto europeo EU-OPENSCREEN IMPULSE y otras iniciativas españolas y europeas. La QPE está cofinanciada por la Unión Europea NextGenerationEU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la Unión Europea a través del programa Horizon Europe, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación y la Xunta de Galicia.

La Quimioteca Pública Española se presentará en una serie de reuniones en distintas ciudades, con el objetivo de maximizar su alcance y llegar a grupos de investigación química para alcanzar la mayor diversidad química posible de los compuestos. Las fechas de los eventos serán, en orden de presentación:

  • 24 abril: Aula Magna, Facultat de Farmàcia i Ciències de l’Alimentació, Universitat de Barcelona (Barcelona) https://forms.office.com/e/0LTzbGzxei?origin=lprLink
  • 9 mayo: Vicomtech, Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa (Guipuzkoa)
  • 12 mayo: Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas-CSIC (Madrid)
  • 23 de mayo: CIPF Centro de Investigación Príncipe Felipe (Valencia)
  • 26 de mayo: Facultad de Ciencias – Universidad de Extremadura (Badajoz)

Para saber cómo participar en la Quimioteca Pública Española clica aquí.